PROVINCIA DE RÍO NEGRO:

Obras de arquitectura e infraestructura básica construidas a iniciativa del Ingeniero Adalberto Torcuato (LEY F Nº 3945)

Declara monumentos históricos provinciales, a las obras de arquitectura e infraestructura básica construidas a iniciativa del Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano, Gobernador del Territorio Provincial en el período comprendido en los años 1932/1943, principalmente aquéllas destinadas al funcionamiento de edificios policiales, hospitalarios, correos, escuela hogar, oficinas administrativas, Juzgados de Paz, en el territorio de la Provincia de Río Negro.

El Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano fue Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro (se convirtió en Provincia en 1955), entre 1932 y 1943 (cuando se produjo una revolución nacional militar). Era arquitecto y asumió a los 38 años y cumplió una admirable actividad llevando progreso a los confines rionegrinos.

Se construyeron 36 edificios públicos y la primer Escuela Hogar en El Bolsón y la 3ª en el país. El Bolsón, Valcheta, Ing. Jacobacci y Viedma contaron con sus primeros Hospitales Públicos. Su dinamismo gesto Juzgados de Paz y Comisarías.

Acordó con Vialidad Nacional la construcción de 3.000 kilómetros en caminos, que sirvieron para unir una provincia que entre Viedma y Bariloche tiene una extensión de 800 kilómetros.

La irrigación fue otra de sus preocupaciones como mandatario y logró ampliar los canales de Chichinales y las primeras obras de riego en Choele Choel y Valcheta.

En la capital Viedma construyó el primer Hotel de Turismo, que muestra su gran visión.

El Gobernador era designado por el Presidente de la Nación y el mandato era de 4 años y antes de terminar el primero en 1935, el pueblo hizo un petitorio al Presidente solicitándole que fuera reelegido y así aconteció con el 3ª y el 4ª, que fue una demostración democrática.

Es recordado como un hombre humilde, de una humanidad suprema.

Meteoritos y demás cuerpos celestes (LEY F Nº 4338)

Artículo 1° - La Provincia de Río Negro adhiere a la Ley Nacional N° 26.306, por la que se declara a los meteoritos como bienes culturales y cuyo texto forma parte como Anexo a la presente.

Artículo 2° - A los fines de la aplicación y adecuación de la referida Ley Nacional en la legislación provincial, decláranse a los meteoritos y demás cuerpos celestes que se encuentren o ingresen en el futuro en el territorio rionegrino, su espacio aéreo y aguas jurisdiccionales, como bienes del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia, en los términos de la Ley Provincial F N° 3656, categorizándoselos conforme lo establecido en el artículo 8°, inciso c) numeral 5 de la citada ley provincial.

ALLEN

Casa Vieja del Hospital de Allen (Ley Nº 2457).

Se declaró Monumento Histórico Provincial a la "Casa Vieja" del Hospital de Allen, cuya superficie comprende 450 metros cubiertos, ubicada en el ejido municipal de la ciudad de Allen, Provincia de Río Negro.

CIPOLLETTI

Edificio del “Colegio Manuel Belgrano” de Cipolletti (Ley Nº 4514).

Se declaró Patrimonio histórico, cultural, edilicio y educativo de esta Provincia al edificio escolar que albergara al “Colegio Manuel Belgrano” actualmente “CEM 89” y al “CEM 74” “República de Italia” primer colegio secundario nocturno de la ciudad de Cipolletti.

El mismo está ubicado en la calle Miguel Muñoz 245 de la localidad de Cipolletti.

Monumento Histórico Provincial a la Casa Peuser y al inmueble que ocupa su parque, cuya superficie comprende 19.500 m2, ubicada en el ejido municipal de la ciudad de Cipolletti, Provincia de Río Negro.

Ubicada en Irigoyen y Circunvalación Pte. Perón, esta magnífica edificación fue la vivienda de Alberto Peuser, y supo congregar a destacadas personalidades que eran amigos de su dueño como por ejemplo: Lisandro de la Torre, Rubén Darío, Ricardo Rojas, Rubén de Castellanos, José Guerrico.

El gestor de esta casona la hizo a imagen y semejanza del Petit Trianón de María Antonieta y está rodeada por un frondoso parque con especies arbóreas tan añosas como la propia construcción. Según datos recopilados, la presencia de Alberto Peuser en la zona se remonta a alrededor de 1911, cuando llegó invitado por el pionero Manuel Cordiviola.

Según el único trabajo de investigación sobre la mansión llevado a cabo por las profesoras María Ildegonda Pan de Benzadón y Liliana Fedelli de Carro, luego de concretar la adquisición, Peuser procedió de inmediato al emparejamiento de las tierras irrigadas por el canal Lucinda, ocupando en la tarea alrededor de 100 personas.

Peuser fue un hombre que se conectó con la fruticultura local, pero le interesaba fundamentalmente trasladar a estas tierras su intensa vida social de Buenos Aires. Los materiales de la casona fueron adquiridos en Bahía Blanca e importados casi en su totalidad.

Llamativamente para la época de que se trata, la mansión contaba con calefacción central, cuatro dormitorios, sala de espejos, tres baños, una cocina, dormitorio de servicio y hasta un laboratorio para el revelado de fotografías.

El rescate histórico de la mansión la recuerda como un espacio donde se realizaban suntuosas fiestas, reuniones y encuentros en la ajetreada vida social de Peuser y sus amistades. El valor histórico de esta casona es incalculable para la ciudad de Cipolletti, puesto que representa uno de los únicos edificios de estas características que quedan en la ciudad.

GENERAL CONESA

Museo Histórico “ Alicia Zanona”

Inaugurado en octubre del ´89, el edificio donde se alberga actualmente fue una antigua casa de ramos generales construida en 1927. Cuenta con material indígena, objetos históricos y elementos de uso cotidiano antiguos distribuidos en las 5 vitrinas de la

Sala principal y en el escenario. Además se encuentran elementos que identifican los principales rasgos sociales y culturales de nuestra historia.

Ubicación: Se encuentra en la intersección de las calles Sarmiento e Irigoyen.

Horario: lunes a viernes de 10 a 12 hs. y de 18 a 21hs

Casco La Luisa. Ex ingenio azucarero. Puente. Capilla Virgen Misionera. (Ley Nº 3572).

Se declaró Patrimonio Histórico Provincial a los siguientes predios y edificaciones: Casco La Luisa, ubicado en dicha Colonia, ex ingenio azucarero, ubicado en Colonia San Lorenzo, antigua vivienda del señor Juan Pegassano, hoy Escuela Nº 127, ubicada en la Colonia San Juan, puente ferroviario ubicado en la Parcela, de la Colonia San Lorenzo y Capilla de la Virgen Misionera ubicada en la Colonia San Juan a orillas de la Ruta Nacional Nº 250; todos sitos en el Departamento Conesa, Provincia de Río Negro.

Ex ingenio azucarero Ruinas ex – Ingenio San Lorenzo

En el año 1929, se inauguró un ingenio azucarero a 15 kilómetros de la localidad de General Conesa, en la colonia San Lorenzo. Juan Pegassano y Benito Lorenzo Raggio fueron los grandes inversores, quienes implantaron en tierras de su propiedad las instalaciones de la fábrica. Además de la fabricación de imponentes edificios para la elaboración del producto, se trajo maquinaria de Checoslovaquia y se construyeron canales y obras secundarias para regar 4.000 hectáreas y radicar y dar empleo a más de 350 familias. Verdaderos complejos se construyeron en las colonias San Lorenzo, La Luisa y San Juan donde entre otras construcciones poseían: viviendas (para obreros, empleados, chacareros y administradores), usinas, depósitos y galpones, hotel, talleres mecánicos, estación de policía, granjas, panaderías y proveedurías.

Las primeras zafras iban en aumento y la compañía instaló un ramal de ferrocarril económico con una extensión de 107 kilómetros para favorecer el traslado del azúcar, pero los poderosos intereses del Empresariado arero del Norte y la falta de apoyo del gobierno nacional que se manifestaron en diversos hechos hicieron que los dueños

Vendieran las instalaciones y se demolieran. También se levanta el ramal ferroviario logrando así la postergación de toda una región y de la Industria.

Puente

El puente sobre el Río Negro en la ciudad de General Conesa se inauguró en 1968 y mide 398 m de longitud.

Capilla Virgen Misionera

Capilla de San Juan

Esta Capilla fue construida en 1.933 por Don Juan Pegasano en memoria de su madre Florentina. Este colono y su familia residían en la colonia San Juan. En esta época estaba en plena producción la remolacha azucarera. Allí se entronó la Virgen Misionera de Río Negro y desde entonces es Santuario.

Está ubicado a unos 17 km. de Gral. Conesa sobre Ruta 250. Posee un pulmón verde en pleno crecimiento, conformado por diversas variedades de plantas cercano y en los últimos años se han refaccionado los sanitarios para un mejor servicio a los visitantes. La peregrinación se realiza todos los años el segundo domingo de octubre, mes de las misiones, convocando gente de distintos puntos de la región. Cientos de fieles inician dicha procesión en la Parroquia San Lorenzo, ubicada en pleno corazón del pueblo, hasta el Santuario de la Virgen Misionera,

Monolito del antiguo asentamiento

El primer sitio donde se asentó nuestra localidad era conocido y descripto en la cartografía levantada por expertos, viajeros y cronistas como: “Boca de arriba de la Primera Travesía del Norte” (donde actualmente se encuentran el campo “La Dolores”, con una demarcación y quedando solamente un Monolito del antiguo Fortín Esta, la ribera norte, fue una ubicación estratégica elegida para asentar un fuerte en plena campaña al desierto. Sitio que pareció apropiado por entonces por varios motivos. Entre otros: para establecer un control, vigilancia, y asegurar el tránsito de mercaderías, parte por tierra, y parte -de aquí en adelante- con la intención declarada de usar la alternativa de navegabilidad por el río.

Pero una creciente destruyó los pocos labrantíos y casas, y tras casi doce años de existencia del fuerte en ese lugar la situación obligó a trasladar la población a la margen sur del río, que está a mayor altura. A partir de allí, y de la desaparición del Fortín, se comienza a llamar Conesa Norte a la población más antigua, levantada sobre la margen izquierda del río; y Conesa Sur, al más reciente emplazamiento constituído a partir de 1879 sobre la margen derecha. Con el correr del tiempo, fue desapareciendo prácticamente la población “al norte”, mientras que la urbanización y los loteos para “ejido urbano” se consolidó definitivamente en la margen sur.

CORDERO

Dique “Ingeniero Ballester” y campamento en Barda Del Medio (Ley Nº 3383).

Se declaró “Monumento Histórico y Cultural” al Dique Ingeniero Ballester y al viejo campamento de Agua y Energía, ubicados en Barda del Medio.

Barda del Medio es una localidad argentina ubicada al noroeste de la provincia de Río Negro, en el departamento General Roca; al norte de la Patagonia. La población de Barda del Medio se halla a 6,5 km. Del municipio de Contralmirante Cordero, por la ruta nacional 151, y se encuentra bajo su jurisdicción. Se accede desde Cipolletti, a 28 km por la RN 151 y desde Neuquén por la RP 7.

Se ubica sobre la margen izquierda del Río Neuquén, frente a la localidad neuquina de Vista Alegre. A pocos metros de su casco urbano, se ubica el Dique Ballester y la Isla de Manzano. Debido a que el brazo de río que separa la isla del territorio rionegrino se secó, ésta perdió su condición de isla y es ahora reclamada por Río Negro.

El Dique Ingeniero Ballester se encuentra entre Barda del Medio provincia de Río Negro y Vista Alegre provincia del Neuquén.

Este dique es una de las obras más monumentales de principio del s. XX, realizada sobre el Río Neuquén. Sus aguas se unen con el Río Limay conformando así el Río Negro. En marzo de 2010 el dique cumplió 100 años desde su construcción, con un festejo muy importante y recordatorio para los habitantes de barda del medio y los obreros que lo construyeron.

EL BOLSON

“Bosque Tallado” (LEY F Nº 4311)

Declárase en los términos de los artículos 8º y 9º de la Ley Provincial Nº 3656 de la Provincia de Río Negro, como patrimonio artístico, al “Bosque Tallado” ubicado en el Cerro Piltriquitrón de El Bolsón.

Conformado por fascinantes obras artísticas talladas en madera en pleno bosque rionegrino, este lugar simboliza la unión solidaria entre el arte y la naturaleza.

Todo tuvo su origen en 1982, a partir de un incendio que azotó el bosque de lengas situado en una ladera del Cerro Piltriquitrón, a escasos kilómetros del centro de El Bolsón; situación que hacia fines de la década del 90 instó a un grupo de artistas a tomar una posición al respecto. El resultado fue esta incomparable muestra ambientada, exhibidora de 31 esculturas realizadas sobre troncos que resistieron el fuego.

Asombrosas formas y significados se apoderan del lugar a lo largo del paseo de esculturas: Duende Vegetal, Guardián del Bosque, Reposo, Ypuche, Todos Nosotros, son algunos de los nombres que señalan las apasionantes y originales creaciones.

Enmarcado por un paisaje que ha logrado recuperar parte de sus verdes, el Bosque Tallado constituye un espacio único cuya visita se ha tornado ineludible para todo aquel que disfruta de unas reconfortantes vacaciones en El Bolsón.

Para acceder al Bosque Tallado, se debe transitar por Ruta Nacional Nº 258, hacia la plataforma del Cerro Piltriquitrón, siguiendo los carteles indicativos.

Horario:

Las Obras de “El Bosque Tallado” (LEY F Nº 4311 ANEXO)

1. "El sueño del Unicornio" de Raúl Navarra.

2. "Señor Lengol" de Eduardo Iuso.

3. "Sentimientos" de Raúl Varnerin.

4. "Abrazando el Alma" de Jaime Pereyra.

5. "La Cosecha" de Cayetano Donato.

6. "Sin Título" de Angel Marzoratti.

7. "Instintos" de Nadia Guthmann.

8. "Argentino por adopción" de Enrique Aros.

9. "Los Equilibristas" de Claudio Bruni.

10. "Plantador por Duendes" de Guillermo Rodríguez.

11. "La Semilla" de Nadia Guthmann.

12. "El Duende del Bosque" de Arturo Alvarez Lomba.

13. "Espíritu del Arbol" de Martín La Bella

14. "Las Puertas del Sol" de Susana Vallone.

15. "Fe" de Eduardo Palaci.

16. "Figura" de Juan Carlos Toledo.

17. "Univalvos" de Marcelo López.

18. "Puma Indio" de Eduardo Iuso.

19. "El Grito de la Tierra" de Hugo F. Vázquez.

20. "Valentina" de Juan Carlos Gómez.

21. "Ángel Cautivo" de Rafael J. Roca.

22. "Forma Orgánica" de Juan Carlos Toledo.

23. "Yo me quedo aquí" de José González Gracia (Joscia).

24. "Fuerzas Contrapuestas" de Hugo Vázquez.

25. "Ángeles" de Mariano Chanourdie.

A estas obras hay que agregar las 6 esculturas realizadas en el III Encuentro de Noviembre de 2003.

GENERAL ROCA

Ruinas del Fortín

Se declaró Monumento Histórico las ruinas del fortín existente en la margen derecha del río Negro, frente al viejo pueblo de General Roca, que fuera establecido por las tropas del ejército expedicionario al mando del entonces coronel Wintter en el año 1879.

Edificio del Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente Nº 1 de General Roca (Ley Nº 2637).

Se declaró "Patrimonio Histórico y Cultural Provincial" el edificio del Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente Nº 1 de la ciudad de General Roca, de la Provincia de Río Negro.

Chacras Nº 145 y 162 de J. J. Gómez (Ley Nº 3330).

Se declaró "Lugar Histórico" a las chacras Nº 145 y 162 ubicadas en J. J. Gómez de General Roca, donde funcionara la Escuela Agrícola Práctica, fundada por el Padre Salesiano Alejandro Stefenelli.

INGENIERO HUERGO

Estación Ferroviaria de Ingeniero Huergo (Ley Nº 3526).

Se declaró Monumento y Patrimonio Cultural de Río Negro, al edificio de la Estación Ferroviaria de Ingeniero Huergo.

Pertenece al Ferrocarril General Roca en su ramal entre Bahía Blanca y Ésta. No presta servicios de pasajeros desde 1993, sin embargo por sus vías corren trenes de carga, a cargo de la empresa Ferrosur Roca.

Se accede desde la Ruta Nacional 22

INGENIERO JACOBACCI

Ferrocarril “La Trochita” (Ley Nº 3571).

Se declaró Monumento Histórico Provincial el Ferrocarril denominado "La Trochita", que corre entre las Provincias de Río Negro y del Chubut, que parte de la Estación de Ingeniero Jacobacci.

La Trochita, conocida oficialmente como Viejo Expreso Patagónico y por muchos de un modo coloquial abreviado como "La Trochi", es el nombre coloquial dado a una línea de ferrocarril que une las provincias de Río Negro y Chubut de la Patagonia argentina. Planeado como parte de una red ferroviaria más amplia que uniría gran parte del sur argentino, pertenece administrativamente a la traza del Ferrocarril General Roca de la red ferroviaria argentina.

Con los años, la línea se ha convertido en un atractivo turístico a causa de su trocha económica de 750 mm. y la locomotora a vapor que recorre sus 402 km de longitud entre las localidades de Esquel e Ingeniero Jacobacci. En 1998 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se hizo famoso a escala internacional a partir de 1978 gracias a la publicación de la novela El Viejo Expreso Patagónico. de Paul Theroux (en inglés The Old Patagonian Express),2 y es uno de los ferrocarriles más australes en funcionamiento del mundo, sólo superado por los ferrocarriles también argentinos, del Río Turbio y -el más austral de todos- el "Tren del Fin del Mundo".

En 1999, el Gobierno de Argentina ha declarado a La Trochita como Monumento Histórico Nacional

LUIS BELTRAN

Templo “Sagrado Corazón de Jesús” (Ley Nº 3540).

Se declaró Monumento Histórico Provincial al Templo Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la localidad de Luis Beltrán, en el Valle Medio rionegrino.

RIO COLORADO

Puente de Hierro sobre el río Colorado (Ley Nº 4433).

Se declaró Monumento Histórico Provincial al viejo puente de hierro que sobre el río Colorado, siguiendo la traza de la ruta nacional Nº 22, une a las localidades de Río Colorado en nuestra provincia y La Adela en la Provincia de La Pampa.

SAN ANTONIO

Edificio de la Escuela Provincial Nº 6 (Ley Nº 3894).

Se declaró Monumento Histórico Provincial al edificio de la Escuela Provincial Nº 6, ubicado en calle Belgrano Nº 860 de la ciudad de San Antonio Oeste.

En 1918 nace la Escuela Nº 6 “12 de Octubre”, es su primera directora María del Rosario T. De Flores. La misma está ubicada en la calle Belgrano 860 en la localidad de San Antonio.

SAN CARLOS DE BARILOCHE

Estación Ferroviaria de San Carlos de Bariloche (Ley Nº 3528).

Se declaró Monumento y Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia de Río Negro, al conjunto edilicio de la Estación Ferroviaria (ex Ferrocarril Roca) de San Carlos de Bariloche.

Fue inaugurada en 1934, bajo el proyecto del Arq. Hernán Gamboa y construida por la Empresa Yuno Hnos. de Bs. As.

El edificio principal es de hormigón armado y mampostería revestida en piedra, con techos a dos aguas, carpintería de madera de excelente nivel y pisos de mosaicos, tablas y piedras.

Se distingue un hermoso reloj sobre el cuerpo central que marca la entrada al edificio.

Se incluyen a sus alrededores vivienda de empleados construidas por Enrique Lunde de similares características, como antiguos galpones.

De los Viejos Colonos- COLONIA SUIZA

Dirección: Calle Felix Goye Sin Nro.

Teléfono. 15-566304 (Valeria Storti) – Llamar antes de ir

Muestra Histórica Patrimonial de la Colonia Suiza

Horario de Atención: 15-18hs

VIEDMA

Colegio de las Hermanas María Auxiliadora de Viedma (Ley Nº 4507).

Se declaró Monumento Histórico Provincial, en los términos de la Ley Provincial F Nº 3656, al inmueble de calle Güemes 89 de la ciudad de Viedma, identificado catastralmente como 18-1-A-299-1, en el que funcionara a partir del año 1926, el Colegio de las Hermanas María Auxiliadora. Está ubicado en la calle General Guemes 89, en la localidad de Viedma.

La primera directora de la institución fue Ángela Vallese. El edificio propio, ubicado hasta la actualidad en la intersección de las calles Álvaro Barros y Güemes, comenzó a construirse el 11 de enero de 1925 y fue inaugurado el 11 de abril de 1926. Para aquella época la directora era la hermana Josefa Picardo, quien actualmente posee un monumento en el patio interno del colegio. Josefa Picardo estuvo como directora desde 1922 a 1928 y de 1932 a 1936. Murió siendo directora el 19 de noviembre de 1936.

Como casi toda gran construcción, el colegio se hizo por partes. Primero el frente ubicado sobre la calle Güemes y luego se hicieron las ampliaciones hasta llegar a ser lo que hoy es, ocupando toda una manzana. Si bien el colegio siempre contó con jardín de infante y escuela primaria, durante un año funcionó con una extensión de colegio secundario y hasta principios de la década de 1980 tuvo pupilas.


Haciendo historia, la directora señaló que desde el año 1943 a 1948 la escuela dictó diferentes talleres de capacitación, entre ellos el curso de Bordado y de Corte y Confección hasta llegada la década de 1970. Como en aquellos años las religiosas comenzaron a escasear, la escuela introdujo personal laico. Así llegaron nuevos docentes, al tiempo que las actividades del oratorio comenzaron a decrecer hasta desaparecer en la actualidad. En el año 1978, recordó la directora, comenzó a dictarse ‘lo que se llamó práctica comercial; allí las alumnas que culminaban el séptimo grado podían tomar cursos de capacitación para desempeñarse en secretarías, en los bancos o en comercio‘. En el mismo año y por única vez la escuela contó con secundario, ‘solamente se dictó el primer año, después se cerró y pasó a Patagones‘. A comienzo de la década del 1980, la institución dejó de recibir pupilas, por lo que se cerró el internado. En 1984 la institución festejó los cien años del colegio y el oratorio comenzó a transitar sus últimos años.

Durante la década del 90 la institución siguió brindado servicios de jardín y escuela primaria, hasta que en el 2001 se transformó en una institución mixta.

Ex Escuela Normal Popular de la Patagonia (Ley Nº 4217).

Se declaró Monumento Histórico, Artístico y Provincial el edificio de la ex Escuela Normal Popular de la Patagonia, inaugurada el 22 de febrero del año 1917, localizado en la calle Buenos Aires 320 de la ciudad de Viedma, Río Negro, el que actualmente forma parte del patrimonio de la Municipalidad de Viedma.

Edificio Escuela Primaria Nº 1 (Ley Nº 4350).

Se declaró Monumento Histórico Provincial, en los términos de la Ley Provincial F Nº 3656, al inmueble de calle Rivadavia Nº 148 de la ciudad de Viedma, en el que funcionara a partir del año 1897, la Escuela Primaria Nº 1 de Varones, primer establecimiento público educativo creado en la Patagonia, dependiente del Consejo Nacional de Educación.

Edificio de la Escuela Nº 2 “Juan de la Piedra” (Ley Nº 3374).

Se declaró "Patrimonio Histórico y Cultural" al antiguo edificio de la Escuela Nº 2 "Juan de la Piedra", inaugurado en 1911 y ubicado en la sección A Manzana 380, sobre el esquinero de la calle Mitre y Zatti, de la ciudad Viedma, Provincia de Río Negro.

Museo Municipal "Carlos Gardel" (LEY F Nº 3944)

Declara como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Provincia de Río Negro al Museo Municipal "Carlos Gardel", sito en la denominada "Manzana Histórica" de la ciudad de Viedma.

:

Manzana Histórica de Viedma

Declarada Monumento Histórico Nacional y ubicada en pleno centro de la ciudad de Viedma, la Manzana Histórica es más que un símbolo para sus habitantes, siendo parte de sus raíces y su actualidad. La historia cuenta que en el año 1880, la Orden de los Salesianos se instaló en una manzana frente a la plaza principal de la ciudad, y años más tarde comenzó su acción educativa y social tan importante para el desarrollo local.

El conjunto de edificios que conforma la manzana histórica, es un hito dentro de Viedma. Los mismos fueron construidos por obreros, en su mayoría de origen italiano y sus raíces se aprecian en las fachadas de ladrillo a la vista en estilo neorenacentista italiano. Desde su torre mirador, se obtiene una vista panorámica de varias cuadras de Viedma y de Carmen de Patagones.

En esta Manzana Histórica funciono un asilo de menores, hubo una iglesia anterior a la catedral actual y funciona el colegio San Francisco de Sales. Muchos de los planos fueron diseñados por Padres Salesianos.

Además de la Catedral y sus vistas exteriores se puede visitar El Obispado de Viedma construido al lado de la iglesia (donde antes se levantaba el Hospital de San José).

Entre los museos de la Manzana Histórica se encuentra El Museo de Agua y Suelo, que fue diseñado para educar sobre la preservación del suelo y los recursos naturales. Este museo se puede visitar en la calle Colon 498, 1er piso y posee biblioteca, mapoteca, planos y hemeroteca.

El Museo Gardeliano invita a recorrer la trayectoria de Carlos Gardel, por medio de 1600 fotografías, 500 libros, su discografía y filmografía. Se puede visitar junto al Museo de Agua y Suelo.

Finalmente el Museo Salesiano es el más importante a la hora de descubrir la historia de esta manzana y sus creadores. En el museo se exhibe la actividad religiosa y educativa de los Salesianos compartiendo su historia y creencias. Se puede visitar en la calle Rivadavia 34.

Dirección: Calle Presidente Irigoyen, frente a Plaza Alsina.

Fuerte San Javier. (Ley Nº 3969).

Se declaró sitio Histórico Provincial, al lugar en que estuviera emplazado el antiguo Fuerte San Javier, fundado el 2 de julio de 1782.

En 1782 Francisco de Biedma fundó un fuerte en cada orilla del río Negro para resguardar a Carmen de Patagones, el Fuerte San Javier al sur y el Fuerte Invencible al norte.

Faro de la Barra del Río Negro (Ley Nº 4210). EL BALNEARIO EL CONDOR

El edificio del “Faro de la Barra del Río Negro” es declarado Monumento Histórico Provincial. Como primer faro de la Patagonia fue inaugurado en 1887 por el General Lorenzo Winter.

Hoy es la señal más antigua del país que mantiene personal de custodia. Es una estructura octogonal, de más de 13 metros de altura, compuesta de una torre de 9 metros. Funciona con energía eléctrica, su altura sobre el nivel del mar es de 45,62 metros, y señala el comienzo del acantilado que caracteriza a la costa Patagónica. Desarrolla un rayo de luz visible a más de 25 kilómetros de distancia.

Horarios de Visita: Martes, Jueves y Sábados: 10:00 a 13:30 hs y de 16:00 a 18:30 hs

Regata del Río Negro. Enero

Se realiza todo los años a mediado de mes. Tiene su punto de partida en la ciudad de Neuquén, sobre el río Limay, y finaliza en la costanera de la ciudad de Viedma, Capital de nuestra provincia. Es digno destacar que en esta regata se presentan palistas de todo el país y del exterior.

Contacto: Viedma (02920) 424448

Fiesta Provincial del Mar y del Acampante. Febrero

Tiene lugar en otra playa turística de la provincia, El Balneario El Cóndor, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad capital, Viedma. Al igual que su hermana fiesta anterior, tiene un variado número de espectáculos musicales, y la siempre atractiva elección de la reina. Esta fiesta tiene continuidad con la Fiesta del 7 de Marzo, que hermana a Viedma, con la ciudad vecina de la provincia de Buenos Aires, Carmen de Patagones, a las que las une el majestuoso río Negro.

Contacto: Viedma (02920) 424448